Valerie Hernández: una actriz que se apasionó con los castings

Comenzó en las tablas y detrás de la pantalla, pero hubo algo dentro de tantos castings que la apasionó. Ahora dirige VHO Casting & Productions Agency.

Háblanos del trabajo que realiza VHO Casting & Productions Agency. Se especializa en la búsqueda de personas con diversas características para trabajar en televisión, cine, comerciales, videos institucionales, fotografías publicitarias, teatro y más. Coordina, produce y supervisa eventos de diferente índole a través de un personal entrenado. Con una buena trayectoria ha logrado mantenerse en el mercado a medida que va creciendo por la calidad y entrega en cada trabajo que realiza.

¿Cuándo y cómo empezaste a realizar este trabajo? En la universidad trabajando para una materia de cortometrajes tuve la oportunidad de hacer de directora de casting y de trabajar junto a personas muy reconocidas en el mundo cinematográfico. Gracias a mi empeño me destaqué y obtuve la oportunidad de trabajar junto a María Victoria Guerrero en varios proyectos que sirvieron como impulso para mi carrera como Directora de Castings.

¿Qué te motivó? Soy muy sociable y me encanta conocer las historias de las personas, sus experiencias en la vida y como ya conocía gente del medio artístico por mis estudios de actuación, canto, baile, modelaje y música la verdad es que hacer casting se convirtió en mi camino hacia el futuro.

¿Cuál ha sido el casting más difícil que has tenido que hacer? Definitivamente el de “Profe por Accidente” de Roberto A. Salcedo. Trabajamos con más de 400 extras, entre ellos 120 niños de 3 a 17 años que fueron el mayor de los retos al tener que coordinar los días de filmación con los padres y comprender las necesidades de todos durante varias horas diarias de rodaje.

¿Qué cualidades deben de tener las personas que vaya para participar en una película? Dependiendo del rol para que haga una audición. Es muy importante que las personas tengan noción de lo que es un set de filmación y sobre actuación. Mientras más preparación tienen, mejor.

Cuando los realizadores cinematográficos van a donde ti, ¿Qué es lo que piden? Algunos van donde mi y ya tienen todo el cast de los principales y secundarios, otros van con algunos de los actores ya seleccionados previamente y otros me piden que les busque desde el principal hasta el último extra.

La mayoría de las personas entienden que los castings se hacen por amiguismos, porque en las películas dominicanas son los mismos rostros los que hacen los papeles principales. ¿Has tenido la experiencia de entender que un actor, ya sea novel o veterano, es el idóneo para un papel y no se lo dan porque no es un rostro conocido? Esto del cine además de ser arte es un negocio porque se invierte mucho dinero para que sea posible y lo normal es que el productor quiera ver de regreso esa inversión, por lo tanto, buscan seguridad en personas que ya son conocidas en los medios de comunicación y que de cierta manera pueden asegurar una buena venta de taquilla. Entiendo que en los próximos años eso irá cambiando y habrá mayor oportunidad de poner caras nuevas en las producciones cinematográficas dominicanas.

¿Los castings se realizan luego de que ya se han elegido las figuras principales, es decir solo para los secundarios o extras? Cada proyecto es diferente. Lo primero que se busca son los personajes principales y secundarios mediante un casting cerrado con los actores que el director de casting conoce, pero muchas veces se hace uno abierto en busca de una revelación que tenga el perfil y los conocimientos para desarrollar el personaje.

¿Qué opinión merece de ti el cine dominicano actual? Estoy muy orgullosa de que en mi país se esté haciendo cine y feliz de ser parte de esa nueva camada de jóvenes que está creciendo en el medio cinematográfico.

Valerie Hernández sueña llevar talento RD a otros países

valerie-hernandezEl ‘casting’ es sumamente importante en cualquier proyecto que se vaya a emprender, sea un largometraje, comerciales o cine”, así comienza Valerie Hernández Oloffson, joven directora de “casting”, en una conversación sobre la trascendencia de su oficio.

Señala que el “casting” o selección de los actores que conforman el reparto de un proyecto cinematográfico es un trabajo complejo.

Casting de cine: la odisea de conseguir al actor ideal

En poco tiempo, la productora de cine Caoba Filme ha enviado a la prensa dos comunicados que anuncian la apertura de un casting a nivel nacional e internacional, para encontrar actores o personas con aptitud para la actuación, con miras a representar al cantante Fernando Villalona en las diferentes etapas de su vida. Al parecer, se ha convertido en una odisea encontrar a los aspirantes que podrían ser parte de la cinta de René Brea, Dominicano Soy. A los interesados se les pide tener entre 5 a 45 años de edad. No importa si es actor, cantante, modelo, comunicador; o si no tiene experiencia en la actuación, o si es dominicano o extranjero, lo importante para la producción es que se parezca a “El Mayimbe”.

En concreto, esto demuestra que el casting, la selección del elenco de actrices y actores para un filme, es realmente una tarea compleja, de gran responsabilidad y honestidad profesional y artística, y más cuando se trata de biopic (película cinematográfica que trata de la biografía de una persona).

Para el director y crítico de cine, Etzel Báez, los personajes históricos, con un rostro muy conocido, crean una imagen icónica en el subconsciente que provocan un referente visual con características específicas, y que éstas se le deben satisfacer al público o éste lo rechazará por muy bueno y carismático que sea el intérprete del personaje.

En ese sentido, recuerda que el séptimo arte local ha tenido algunos aciertos y desaciertos con actores que han personificado a Rafael L. Trujillo, a Minerva Mirabal, a María Montez, al teniente Amado, a Balaguer, a Duarte, a José Francisco Peña Gómez, y ahora a Jack Veneno, por citar algunos en los que esas figuras históricas siempre están en la mayoría de las escenas. “En mi experiencia con 339 Amín Abel tuve la suerte de encontrar a Guillermo Liriano Bass como Amín y la actriz para el rol de Mirna Santos (Margaux Da Silva) esposa de Amín, pero también pude conseguir actores muy parecidos a los asesinos materiales de Amín. Conociendo lo arriesgado que es para lograr que el público acepte a un actor para su héroe o heroína es que reduje la exposición visual de Amín”, cuenta el director Etzel Báez sobre su experiencia en este renglón de la cinematografía.

¿Qué tiene que ocurrir para que un actor termine siendo el elegido para meterse en la piel de un personaje? Lo primero es que el encargado del casting debe trabajar en sintonía con el director y ayudarle a que encuentre al actor o actriz más adecuado para cada personaje.

“Lo primero que sucede es que me contactan los productores, directores y me muestran su guión, lo leo y voy haciendo mi desglose y pensando en los posibles actores con el perfil que determina el guión. En ocasiones he hecho sugerencias para cambiar los perfiles y hemos pasado de un personaje blanco, rubio, alto, a su total opuesto. Luego de eso, vienen las pruebas a los actores presentados y se hace una preselección para el callback o segundo llamado, y así determinar cuál es el mejor actor o actriz para el rol”, detalló Valerie Hernández, directora de VHO Casting, una de las compañías más reconocidas en este campo del séptimo arte.

Al seleccionar a los actores, lo que sigue es la negociación, los contratos, ensayos, pasarles su plan de rodaje y muchas pruebas de maquillaje y vestuario, entre otras diligencias. “Ya en el set, nos encargamos de coordinar que todo marche bien con los actores, darles seguimiento con sus horarios de filmación, ensayos adicionales y acompañarlos hasta el final de su trabajo. Es un trabajo muy arduo y que requiere entre unas 12 a 18 horas diarias”, afirma. En el caso de los biopics, la directora de VHO Casting afirma que no es fácil castear en este tipo de producciones, ya que regularmente se deben buscar a los actores más parecidos a las personas que van a representar y asegurarse de que entiendan y puedan dar el papel tal como está escrito. “En ese caso, buscamos en todos los lugares posibles, primero entre los actores y luego se van haciendo castings abiertos para darle oportunidad a personas que no sean conocidas pero tengan un buen parecido con el personaje”, dijo. También se da el caso que no es muy necesario tener a una persona con rasgos físicos similares ya que existen licencias que lo permiten, además, muchas veces encuentras a alguien que da una actuación espectacular que vale mucho más que su aspecto físico con relación a la realidad.

Tipos de casting

La también actriz Valerie Hernández indica que existen dos tipos de casting uno “cerrado”, en el que cada director del mismo trabaja con quienes conoce y le van llegando a su base de datos, y “abiertos”, donde se publican para ampliar las bases de datos y conocer nuevos talentos. “Hemos hecho unos cuantos y de ahí sacado nuevas caras en el cine dominicano, como es el caso de Camila Santana, Carlos Báez, Axel Mansilla, Luis Minervino, entre otros. Hay mucho talento en nuestro país y creemos que deben seguir preparándose para estar listos para todo lo que viene en 2017. De hecho, haremos un casting abierto en febrero que será anunciado por las redes de @VHOCASTING”, anunció Hernández, quien fue la encargada del proceso de selección del reparto de la película Veneno, a excepción del protagonista que le da vida al icónico luchador dominicano Jack Veneno.

“Solo Manny Perez vino directo con el proyecto. Veneno se estuvo trabajando con los personajes principales por varios meses, estuve investigando los perfiles de cada uno de los personajes en Internet, en el Archivo General de la Nación, para conocer a todas estas personas de la vida real y poder ser lo más precisa con la presentación de los actores a castear para el proyecto. Fue un proceso fuerte, de presentación, invitación a casting, preselección de actores, y segundo llamado a casting para luego decidir quiénes eran los actores que cumplían más con el perfil físico y la actuación. Una combinación muy importante”, recuerda.

Dijo que en algunos casos encontraron actores que tenían un enorme parecido con los personajes a representar y además con muy buena actuación.

Le falta al país

Para Hernández es muy importante que los actores dominicanos trabajen en crear su marca personal. “Siempre les aconsejo hacer sus propios proyectos. Con esto me refiero a cortometrajes que los ayuden a demostrar su talento. Esto incluso le hace su trabajo más fácil al director de casting, ya que a la hora de presentarlo delante de un director o productor para algún proyecto tenemos material que demuestra la calidad actoral de esa persona”, puntualiza.

En ese sentido, también entiende que deben saber mercadearse y enfocarse en trabajar su talento. “Porque el actor debe de ejercitarse diariamente, ya sea en su casa, en un taller de actuación y en escuelas que tenemos en el país. Es un trabajo constante físico y mental”.

‘Flor’ del recuerdo

La impresión de que aquel lugar seguía visual y estéticamente igual, el recuerdo de una nostalgia frisada en el presente, la sensación de inocencia al volver a ver ese establecimiento y la sorpresa de que todo se había modernizado a su alrededor, excepto aquella floristería que desde su niñez no había vuelto a ver, fueron los elementos que inspiraron a Francisco Valdez, director cinematográfico, a crear su nueva historia, “Flor”.

“Cuando pasé por esa floristería recordé cómo estaba en mi infancia; seguía prácticamente igual y eso me sorprendió grandemente.

Sentí muchas sensaciones, que me llevaron a crear esta historia, la cual se desarrolla mayormente en un lugar similar”, expresa Valdez.

Francisco Valdez, quien se estrenó como director con la comedia “De pez en cuando”, revela que el guión de “Flor” lo escribió pensando en Camila Santana, quien encarna el papel principal de esta producción, cuyo género es drama-suspenso.

“Cuando concluí mi primera producción me quedé con muchas ganas de explotar y explorar el potencial que tiene Camila para ofrecer. Y es precisamente lo que estoy haciendo ahora con esta gran actriz”, expresa.

Sinopsis
El director cinematográfico Francisco Valdez explica que la película narra la historia de una joven llamada Flor, la cual llega a Santo Domingo desde el interior del país a encontrarse con su padre, tras haber perdido a su madre.

“Aunque Flor conocía a su padre, no se siente cómoda para acercarse a él, porque éste tiene otra familia y teme no ser bien recibida.

Días después de eso, se da cuenta de que están buscando un empleado en una floristería, y siente que esa es su gran oportunidad, ya que siempre estuvo rodeada de flores”, cuenta.

Teniendo que acostumbrarse a una nueva realidad, Flor logra conseguir trabajo en una floristería, dando inicio así a la primera parte de esta historia, “la cual es totalmente diferente a mi primera producción”, concluye Valdez.

Promete personajes que no son communes
“Flor es una joven de unos 19 años. Tímida, pero de carácter fuerte. Es de fe cristina, pero cuando llega del interior a la capital, las circunstancias la llevan a cambiar, no solo en lo religioso, sino en todos los aspectos, debido a la forma abrupta en la que tuvo que solucionar problemas que nunca pensó que se les iban a presentar”, cuenta la joven actriz Camila Santana.

Ella dice que cuando vivía en el interior del país con su madre, tenían una farmacia, la cual era considerada como un punto clave allá, debido a que en el campo no había muchos hospitales.

“Cuando muere su madre, llega a la capital en busca de su papá y de un poco de superación, se da cuenta que no debería de quedarse con su padre porque ya está muy asentado con su nueva familia”, explica.

Entonces -dice- que Flor decide “buscársela” por ella misma y encuentra un trabajo en una floristería, donde doña Altagracia. “A partir de ese momento comienza esta historia”, expresa.

Josué Guerrero interpreta a Manny, otro de los personajes protagónicos, considera su personaje increíble “con el cual peleé mucho, porque quería encontrar la nobleza de él, a pesar de que posee muchos antivalores”.

“En esta película, ninguno de los personajes es común. Hay muchas cosas que vemos en la sociedad, pero contadas de forma totalmente diferente y cruda, aquí no hay filtro”, dice.

Expresa que de cierto modo se siente identificado con el personaje, porque considera que viene del mismo círculo social que él, pero la diferencia es que él buscó la forma de superarse y no quedarse estancado en el barrio.

“Yo entiendo que el personaje que me toca interpretar viene de un círculo social casi del que yo vengo.

Su forma de ser y de pensar, quizás se parecen mucho a la mía, lo único es que tenemos resultados diferentes, porque yo no me quedé estancado”, comenta.

Agrega que su personaje es un contraste de todos los demás, porque a pesar de lo que hace, que según dijo, no es nada bueno, trata siempre de ser justo.

Detrás de cámaras
Flor se encontraba en la cocina. Todos en el estudio se quedan en silencio, el mínimo ruido puede perjudicar la grabación. Las luces ya están encendidas y un hombre con radio portátil en mano es el encargado de pronunciar la palabra que da inicio a la escena, “acción”.

El silencio toma el protagonismo del lugar. En ese lapso, a la protagonista no le tocó hablar. La escena comienza cuando Flor entra por una ventana y corre a otra parte de la casa hasta perderse de las cámaras.

Así transcurría la grabación de las últimas escenas de la película “Flor”, las cuales fueron grabadas un viernes a las 8:30 p.m.

CASTING DE LA HISTORIA
Valerie Hernández, directora de VHO Casting, cuenta que desde hace varios meses estaban revisando opciones de actores que podrían representar los personajes de la historia “aunque el casting que realizamos fue cerrado”.

“Nosotros realizamos tres casting cerrados, donde le proponíamos al director y productores de la película a los actores que mi equipo entendía que podían cumplir con el perfil que estaban buscando”.

Cuenta que después que fueron elegidas las personas, lo citaron al casting y le entregaron algunas escenas del guión para que las hicieran.

“Después, decidimos quiénes cumplían más con lo que buscábamos”, dice.

Resalta que “el casting estuvo algo reñido, porque algunas personas hacían muy bien el mismo personaje, pero después nos reunimos y decidimos quiénes se quedarían”, explica.

Agrega, además, que la única persona que no fue sometida a casting fue Camila.

LA PRODUCCIÓN TIENE UN APROXIMADO DE 180 ESCENAS
FRANCISCO VALDEZ. DIRECTOR DE ¨DE PEZ EN CUANDO¨ Y ¨FLOR

ACTORES
EL ELENCO DE LA PELÍCULA ESTÁ COMPUESTO POR 35 ACTORES.

LAS GRABACIONES FINALIZARON EN ESTA SEMANA.
LA PELÍCULA ESTÁ EN LA ETAPA DE EDICIÓN.

PROTAGONISTA DE LA CINTA
La película es protagonizada por Camila Santana, quien encarna el papel principal de esta producción, cuyo género es drama-suspenso.